top of page

El reciclaje que nadie te enseñó en el cole

  • Asiel Mallqui
  • 17 abr
  • 3 Min. de lectura

Seamos honestos: todos tenemos ese rincón en casa donde van a morir los aparatos viejos. El celular que se cayó al baño, la laptop que ya ni prende o ese cargador con cable pelado que guardaste “por si acaso”, pero, ¿sabías que todos estos aparatos que ya no funcionan tienen un nombre fancy? Se llaman residuos electrónicos o RAEE, y son un problema gigante.


Primero: ¿qué rayos son los RAEE?

Según la Fundación Aquae, son todos aquellos aparatos en desuso que requieren baterías o usan la corriente eléctrica para funcionar. Y ojo, estos residuos no son basura común. Son altamente contaminantes. Están llenos de materiales tóxicos como plomo, mercurio y cadmio. Si los tiras al tacho, pueden terminar contaminando el suelo, el agua y hasta el aire. Y ni te cuento si terminan quemándose por ahí en un botadero informal… fail total. En Perú, generamos más de 200 mil toneladas de RAEE al año según el Ministerio del ambiente, pero, reciclamos menos del 10%. Sí, leíste bien: menos del 10%.


Un momento.., pero no todo está perdido

En los últimos años han surgido varias iniciativas tanto públicas como privadas que están tratando de cambiar esta realidad y darle una segunda vida útil a todos esos aparatos que ya no usamos.

  • Movistar: un mensaje con impacto A través de su programa Mensaje al Planeta, Movistar ha instalado más de 500 puntos de recolección de RAEE en tiendas, centros de atención y algunos eventos públicos. Entre 2021 y 2023, lograron recolectar más de 1,000 toneladas de residuos electrónicos, ¡y siguen sumando! Lo mejor es que no necesitas ser cliente para llevar tus aparatos: basta con querer hacer lo correcto.

  • Claro: reciclar también es parte del plan Claro, con su campaña "Yo reciclo, yo soy Claro", también se ha puesto las pilas. Han recolectado más de 950 toneladas de RAEE a nivel nacional. Esta campaña ha estado activa por más de 10 años y tiene presencia en todas las regiones del país. Puedes dejar desde celulares viejos hasta cables rotos en cualquiera de sus centros de atención. Incluso hacen alianzas con colegios y universidades para promover la educación ambiental desde edades tempranas.

  • GreenDeal: innovación con sello peruano Una empresa que está rompiéndola es GreenDeal Perú. Ellos se dedican a transformar plásticos provenientes de residuos electrónicos en muebles, señalética y productos promocionales, combinando sostenibilidad con diseño funcional. Están a punto de inaugurar una planta en San Juan de Lurigancho con capacidad para procesar hasta 20 toneladas de RAEE al mes. Su enfoque no solo es ecológico, sino también social: ofrecen empleo local y capacitan a jóvenes en economía circular.


Entonces… ¿qué hago con mis aparatos viejos?

Fácil, no necesitas ser un activista ambiental ni un genio del reciclaje. Solo hay que tomar acción con cosas simples:

  1. Llévalos a puntos de acopioMuchas empresas y municipalidades ya tienen programas para recolectar RAEE. Por ejemplo, puedes dejar tus celulares, cargadores o laptops malogradas en tiendas de Claro o Movistar, sin necesidad de haberlos comprado ahí. Incluso algunas ferias ecológicas tienen stands de recojo. Así de simple.

  2. Estate atento a campañas de recojo Municipios como Miraflores, Surco o San Isidro lanzan campañas periódicas donde puedes dejar tus aparatos viejos y ellos se encargan de reciclarlos bien. Suelen anunciar todo en sus redes sociales, así que síguelos o activa la campanita

  3. Dale una segunda vida si aún funciona ¿Tu tele antigua aún prende? Dónala. Hay ONGs, colegios o centros comunitarios que reciben aparatos que todavía sirven. Y si te animas, incluso puedes aprender a repararlos o convertirlos en algo útil (¡sí, YouTube está lleno de ideas DIY!). Por ejemplo, Almi es una muy buena opción. 


  4. Corre la voz El reciclaje también empieza por compartir la info. Cuéntale a tus amigos o familiares que sí hay formas seguras y útiles de deshacerse de estos residuos. Capaz tu papá sigue guardando su Nokia del 2001 “por nostalgia”.

  5. Hazlo parte de tu rutina: No necesitas esperar a una campaña para actuar. Puedes empezar a clasificar tus residuos electrónicos por tu cuenta, separarlos y tener una bolsita especial para RAEE. Cuando tengas suficiente, ya sabrás dónde llevarlos.


¿Y tú? ¿Tienes un dato, historia o lugar donde sueles reciclar tus electrónicos? ¡Compártelo! Mándanos un DM o déjalo en los comentarios. Juntos hacemos que la ecocausa no sea solo una moda, sino una parte real de nuestra vida.


Comments


bottom of page